Con el PaaS (o Platform as a Service, por sus siglas en inglés) llegamos a otra capa del modelo de servicios en la nube. En este caso nos referimos a plataformas de computación destinadas al desarrollo de aplicaciones.
Las soluciones PaaS incluyen un sistema operativo, entorno de ejecución de lenguajes de programación, bases de datos, soporte técnico, almacenamiento, hosting y servidor web; todo en línea.
Los servicios PaaS se alojan en la nube y los usuarios pueden acceder a ellos simplemente a través de su navegador web.
Los entornos PaaS permiten que los desarrolladores de aplicaciones ejecuten y gestionen sus soluciones de software a través de una plataforma en la nube sin el costo y complejidad de tener que comprar y administrar todos los recursos de hardware y software necesarios para esta tarea.

Las soluciones PaaS ofrecen, entre otras, las siguientes ventajas:
- Se eliminan los costos de infraestructura física, ya que no se requiere de hardware adicional ni de personal extra para mantener el mismo
- Se facilita el desarrollo de aplicaciones ya que muchas soluciones PaaS incorporan componentes tipo middleware que reducen la complejidad de programación
- Los desarrolladores pueden crear plataformas a la medida que se ajusten a sus requerimientos específicos, para mayor flexibilidad
- Permiten que equipos de desarrolladores ubicados en locaciones distintas puedan trabajar juntos, ya que sólo se necesita de una conexión a internet para usar la plataforma
Entre los principales productos PaaS tenemos a:
- Amazon Web Services (AWS) y sus servicios AWS Code y Lambda
- Microsoft Azure
- Google App Engine
- Heroku
- Red Hat OpenShift
- Pivotal Cloud Foundry

*Infografía: estrutura de servicios de Amazon Web Services, ejemplo de PaaS.